Arrancó la paritaria en Salta: qué números manejan el Gobierno y los gremios
Los Ministros de Educación, Salud y Seguridad mantuvieron una reunión con referentes sindicales para dar inicio a la negociación salarial. Desde la cartera de Economía aseguran que hay fondos para que los ingresos superen a la inflación. Estos son los datos a tener en cuenta.

Este miércones los ministros Roberto Dib Ashur (Economía y Servicios Públicos), Matías Cánepa (Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología) y Abel Cornejo (Seguridad y Justicia) mantuvieron un encuentro con referentes de los principales gremios con el objetivo de negociar los salarios para el 2022.
Como ha sucedido antes, la reunión comenzó con una exposición de Dib Ashur sobre la situación económica y presupuestaria del país y de la provincia. Hizo un resumen en el marco de las paritarias a nivel nacional, para luego bajar a suelo salteño.
El titular de la cartera económica recordó que el año pasado el acuerdo salarial en Salta cerró con un incremento del 51% «superando la paritaria nacional que terminó en un 45,5%». «Y el Gobierno pagó un bono de $20.000, además de las mejoras generales y particulares de cada sector», sostuvo.
Dib Ashur resaltó que, tal como se había comprometido el gobernador Gustavo Sáenz, en los últimos 2 años «hemos cumplido con lo acordado: que los salarios superaran la inflación y este será el objetivo para esta nueva negociación«.
En la mesa gremial estuvieron Viviana Figueroa de ADP; Fernando Mazzone de la CTA; José Chaile de A.E.I.P.D.U.V.S; Eloy Alcalá de AMET; Noemí López de APSADES; Abel Ramos, ATSA; Víctor Gómez de SADOP; Victoria Cervera de SITEPSA; Guillermo Burich de UDA; Daniel Amidey de UDA; José Medrano de UEIVISA; Gustavo Soto de UPCN; Luis Ramos de UPES y Francisco Rocabado de S.I.T.R.A.V.P.S.
¿Qué números se barajan a nivel nacional en materia económica y cuál es la proyección para las negociaciones salariales?
La Casa Rosada busca frenar en los próximos meses la escalada inflacionaria, que en Enero se prevé que se ubicó en torno al 3,5 ó 4 por ciento. Como proyección anual, la administración Alberto Fernández estima una inflación del 40%, contra los más de 50 puntos registrados en 2021.
«En 2022 vamos a repetir lo que hicimos en 2021. Vamos a trabajar con una pauta inflacionaria, que estimamos en 40%», explicó el ministro de Trabajo, Claudio Moroni. En diálogo con Radio La Red, el funcionario aseguró que «si es necesario negociar esa pauta vamos a abrir las paritarias las veces que sean necesarias».
Moroni además descartó una reforma laboral y resaltó el crecimiento del empleo que lleva ya 13 meses consecutivos. «Sí creo que hay que actualizar los convenios colectivos. Ese es el lugar y tenemos que ampliar el ámbito», sostuvo.
No obstante las proyecciones inflacionarias oficiales, gremios docentes ya han pedido un incremento anual en torno al 54%. Mientras que La Bancaria logró un acuerdo con las cámaras empresarias para cobrar un adelanto en enero y febrero como anticipo de las paritarias 2022; la negociación se retoma en marzo.
Se descuenta que en Salta tomen los números que a nivel nacional manejen. Así las cosas, se podría dar un escenario igual al del año pasado: que las negociaciones sean por meses y quede abierta una re-discusión. O bien que se aplique una cláusula gatillo por si la inflación se dispara.
Además de Dib Ashur, manejan la negociación en Salta la secretaria de Gestión Administrativa, Marcela Tula; el secretario de Gestión de Recursos Humanos, Eilif Riise; el secretario Administrativo y Control de Procesos, Gonzalo Pellegrini; el subsecretario del Sistema Integrado de RRHH, Pablo Blanco.