Argentina postula al Sitio de Memoria ESMA como Patrimonio de la Humanidad

En la ex Escuela de la Mécanica Armada funcionó el emblemático centro clandestino de detención y tortura durante la última dictadura cívico-eclesiástica-militar. La candidatura del Gobierno argentino será presentada en un evento internacional.

El Gobierno argentino impulsa la candidatura del Museo Sitio de Memoria ESMA para integrar la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

En la ex Escuela de la Mecánica Armada funcionó uno de los más grandes centros clandestinos de detención, tortura y exterminio del terrorismo de Estado que tuvo lugar entre marzo de 1976 y diciembre de 1983.

Desde el 24 de marzo de 2004, constituido como Espacio Memoria y Derechos Humanos, en este predio se conservan las marcas y los vestigios del paso por este campo de concentración de los detenidos-desaparecidos, para continuar con los estudios que puedan permitir el acceso a nuevas evidencias judiciales y como fuente documental para la reconstrucción histórica de los hechos acontecidos.

La idea de la propuesta apunta a preservar y otorgarle relevancia internacional al lugar como referente de los derechos humanos; es decir, que sea una contribución a la historia mundial.

«Conseguir esta protección de Unesco mostraría que está aceptado mundialmente lo que ocurrió en este lugar, para que siga siendo un faro de la memoria y los derechos humanos, tanto en nuestro país como en la región», consideró la directora del museo Alejandra Naftal.

La presentación oficial será el próximo martes en un evento que reunirá a funcionarios y referentes de derechos humanos de la Argentina y España, entre ellos: Horacio Pietragalla Corti (Secretario de DDHH del país), el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 de España, Ione Belarra, y el embajador argentino en el país europeo Ricardo Alfonsín.

También formarán parte del evento, que se transmitirá en vivo por la cuenta de YouTube de Casamérica, la referente de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Graciela Lois; el secretario de Estado de Memoria Democrática de España, Fernando Martínez López; la directora Ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA, Alejandra Naftal; y el coordinador de la Escuela de Estudios Latinoamericanos y Globales de Argentina, Pablo Gentili.

Facebook Comments Box

About Post Author

Instagram did not return a 200.