Alberto Fernández: “Gran parte de la inflación es autoconstruida, está en la cabeza de la gente”

El Presidente se refirió a los problemas económicos del país en la previa de un nuevo encuentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Para Alberto Fernández, gran parte de la inflación es autoconstruida por la gente - Imagen: Télam

Alberto Fernández brindó una entrevista al diario brasileño Folha de Sao Pablo en la cual explicó la situación macroeconómica de Argentina y se refirió particularmente a la inflación, que en 2022 acumuló un alza de 94,8%, según el último informe del INDEC.

Gran parte de la inflación es autoconstruida, está en la cabeza de la gente. La gente ve en el diario que va a subir el combustible y entonces empieza a aumentar por las dudas. La inflación es como que a uno le impide proyectar el futuro y, por lo tanto, es todo más difícil”, sostuvo Fernández.

Y continuó: “Es cierto que lamentablemente los argentinos somos casi expertos en proyectar el futuro con la inflación y lo que tenemos que hacer es erradicar la lógica inflacionaria”.

Si bien el Presidente reconoce que “hoy la economía tiene serios problemas”, ha destacado que “por otro lado ha habido una alta recuperación del empleo y, por primera vez, la Argentina crecerá durante tres años seguidos”. “Ahora, si me preguntan si estoy satisfecho, no, las cifras de pobreza e inflación son muy preocupantes”, repuso.

Las declaraciones de Fernández se dieron a pocas horas del inicio de una nueva cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que inicia este martes en la Ciudad de Buenos Aires.

En ese contexto, el mandatario argentino fue consultado también por la visita de su par venezolano Nicolás Maduro ante las críticas de la oposición. “Venezuela es parte de la CELAC y Maduro está más que invitado”, afirmó, aunque en las últimas horas trascendió que el presidente no vendrá a la Argentina.

“La posición de Argentina con relación a Venezuela es impulsar, a través del Grupo de Contacto, los diálogos que se están realizando en México. Creemos que pueden dar buenos resultados. La idea es que los venezolanos decidan entre venezolanos, no con nosotros”, añadió Fernández.

En la cumbre de la CELAC, cuya presidencia pro tempore está en manos de Argentina, se prevén tratar distintos temas de interés para la región, atendiendo al impacto de la crisis global de la pandemia primero y de la guerra entre Rusia y Ucrania después.

No estarán presentes los mandatarios de México, Andrés Manuel López Obrador; y de Nicaragua, Daniel Ortega. Ambos enviarán a sus representantes. En cambio, se destaca el regreso de Brasil a la CELAC con Lula Da Silva como figura central. El gigante sudamericano había abandonado el bloque durante el mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro.

“Cuando la FAO dice que 300 millones de personas morirán de hambre, nos preocupa mucho porque sabemos que muchas de esas personas pueden ser de América Latina. Y vivimos en un momento particularmente convulso para la región en el que tenemos que trabajar para garantizar la institucionalidad de la democracia”, señaló Fernández.

Además de Lula Da Silva, participaran del encuentro Gustavo Petro (Colombia), Gabriel Boric (Chile), Luis Arce (Bolivia), Xiomara Castro (Honduras), Mia Mottley (Barbados), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Luis Lacalle Pou (Uruguay), Miguel Díaz-Canel (Cuba) y Guillermo Lasso (Ecuador).

Tampoco asistirá a la cumbre Dina Boluarte, ex vicepresidenta de Perú y ahora a cargo del Ejecutivo luego de la destitución de Pedro Castillo. En tanto que el presidente estadounidense Joe Biden envió a un representante y el de China, Xi Jinping, hablará ante la CELAC a través de un mensaje grabado que será transmitido allí.

Facebook Comments Box

About Post Author

Instagram did not return a 200.