ADIUNSa sigue de paro hasta que Conadu-Histórica analice oferta oficial

El gremio salteño forma parte de la única organización nacional que rechazó la paritaria del Gobierno del 35% en seis tramos hasta febrero del 2022 con dos cláusulas de revisión. Mañana hay Congreso Extraordinario.
La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Salta (ADIUNSa) mantiene el paro de actividades. Se trata de una medida de fuerza adoptada por su representación a nivel nacional, la CONADU-Histórica, el único gremio en rechazar la paritaria propuesta del Gobierno de la Nación.
Desde el Ministerio de Educación han ofrecido un aumento salarial del 35% hasta febrero de 2022 en seis tramos y con dos cláusulas de revisión en septiembre y febrero. Esa oferta fue aceptada por la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), a excepción de la Conadu-H.
Asimsimo, los gremios aceptaron el pago de un bono de $1.000 en concepto de gastos de conectividad y según anticipó la Fedun a la agencia de noticias Télam, el acuerdo será firmado el viernes próximo.
Sobre el tema: Los gremios universitarios aprobaron la propuesta paritaria de un 35% en 6 tramos
El acuerdo incluye, además, una garantía de suba del 20% sobre el salario mínimo, vital y móvil tomando como referencia el cargo testigo (dedicación semiexclusiva) y la duplicación de fondos para capacitación.
El titular de la organización sindical a nivel nacional Luis Tiscornia sostuvo que la oferta es «insuficiente» y convocó a una huelga de 48 horas desde este jueves. La Conadu-H se reunirá el viernes en un congreso extraordinario para adoptar una decisión final.
La Comisión Directiva de ADIUNSA, por su parte, informó que si bien han sostenido «la necesidad de un Plan de Lucha» en pos de sus demandas, «en virtud del escenario que abre esta nueva oferta, creemos necesario ampliar lo máximo posible las bases de construcción de mandato«.
«Entre abril de 2020 y marzo de 2021 nuestros salarios perdieron frente a la inflación cerca de 20 puntos. Ese deterioro se suma a la caída del poder adquisitivo de nuestros haberes sufrida durante el gobierno de Macri y el incumplimiento de la cláusula gatillo en marzo del año pasado por parte del gobierno actual», señaló el gremio salteño en sus redes sociales.